martes, 6 de septiembre de 2011

el sincretismo


El sincretiosmo es otra de las características de la culturea actual, aunque tabién se ha dado en otras etapas de la historia de la cultura. Se llama sincretismo a la mezcla, la combunación de elementos de distintas culturas que se produce hasta llegar a una síntesis o nuevo producto resultante de la mutua influencia.

Si bien es un resultado natural del matizaje, a su vez permite dar cauce a la energía creadora de un pueblo cuando sus propias obras culturales están prohibidas, controladas o dominadas. Es la combinación de dos vissiones del mundo: en la sincretisación es donde se da el tan mentado encuentro de culturas; es la forma de sobrevivir de la cultura domniada en el caso de una conquista.

Por ejemplo, el sincretismo fue una característica del arte en América luego de la conquista española, en el cual se fusionaron elementos precolombinos con los traídos por los españoles. Como producto sincretizado aparece el barroco americano que predomina en muchas iglesias y catedrales coloniale. En México, ese estilo adquirió el nombre de churrigueresco, y combinaba la concepcion barroca europea de los constructores y arquitectos españoles con la mano de obra indígena tanto en la construcción de los edificios, como en la escultura, el relieve o la pintura. También las fiestas cristianas fueron producto de múltiples sincretizaciones, incluso en la elección de las fechas que muchas veces coinciden con las de las antiguas fiestas agrarias de las culturas evangelizadas. A su vez, el barroco español era el producto del sincretismo que se produjo en los cuatro siglos que duró la dominación árabe en España.

En la cultura contemporánea observamos múltiples ejemplos de sincretismo, cuando una corriente artística creada en una cultura particular llega a otra cultura, y es tomada por ésta con el agregado de las características locales: po ejemplo, en nuestro país el llamado “rock nacional” es el producto de la fusión del rock y el pop de origen inglés y estadounidense, con nuestra lengua y los ritmos locales ( el tango, los ritmos folklóricos).

ASPECTO PRINCIPALMENTE RELIGIOSOS DEL SINCRETISMO

¿Qué es el sincretismo?


El sincretismo no es más que la unión de dos culturas o ideologías para formar una nueva, tomado de la idea central del siguiente párrafo:

“El sincretismo se da cuando dos sistemas religiosos, con todas sus creencias, costumbres, ritos, formas de organización y normas éticas respectivas, se unan para formar un sistema nuevo.”

El concepto de sincretismo tiene varios sentidos, tanto político, como religioso, u otros. Pero en un sentido general se llama sincretismo a toda filosofía que intenta conciliar doctrinas diferentes tanto filosóficas como teológicas. Desde el siglo XIX el concepto de sincretismo se usa sobretodo en el sentido religioso, el cual se usa para designar la mezcla de elementos (dioses, ritos, o doctrinas) de distintas procedencias. En este mismo sentido religioso, pero más estricto se una sincretismo para caracterizar el proceso de mezcla de las religiones mistéricas del oriente con la religión griega y romana en el helenismo.

Un ejemplo muy claro de sincretismo en sentido religioso en nuestros días es la santeria, que es una mezcla de santos con el animismo.

Como mencionamos sincretismo puede tener un sentido político, el cual es un sentido de unión que por las amenazas externas prescinde de diferencias internas.

Otro tipo de sincretismo lo podemos ver en los sincretistas, como por ejemplo al humanista cardenal Bessarion, el cual en el siglo XV se esforzaba por una conciliación de Platón y Aristóteles, otro ejemplo son los teólogos que en el siglo XVI querían armonizar el tomismo y el molinismo. En un sentido moderno del sincretismo, este debe diferenciarse de la fusión evolutiva de dos culturas, como sucedió con los arios al asentarse en la India.

El sincretismo desde siempre prospera en muchas religiones, pero más fácilmente en religiones politeístas, ya que estas no sienten repugnancia a ampliar su propio panteón o elenco de dioses. Se ve mucho también el sincretismo cuando se trata de gobernar una región, tal fue el caso de la Antigua Roma que intercambiaba sus dioses con los de los pueblos vencidos para lograr así una mejor aceptación en su dominio.

También se ve sincretismo cuando un pueblo tiene capacidad de influir en las instituciones de otro dominador, como hizo el griego con Roma, otro caso de esto es el de los españoles con los dioses de las religiones precolombinas.

El sincretismo se presenta también en los tiempos de evangelización, cuando los pueblos conquistados por los Españoles que venían del viejo continente se tomaban la tarea de convertir a los “indios”, que en ese entonces habitaban el continente descubierto, a la religión católica. De alguna manera ambas culturas se mezclaron y dejaron huellas que hoy en día se presentan en nuestra actual sociedad. También está claro que no todas las culturas indígenas se convertían al catolicismo, hacemos cita al siguiente párrafo para afirmar lo antepuesto:

“Los agentes de pastoral pretendían ante todo asimilar a los indios a la cultura nacional, autodefinida como mestiza por los hombres que hicieron la independencia política de México y Perú; luego con el nacimiento del indigenismo moderno, se trató de integrar a los indios a la cultura nacional, pero debiendo conservar éstos todos los elementos válidos para su propia cultura, finalmente ante el relativo fracaso de los métodos indigenistas que no integraban, sino que seguían asimilando y, en consecuencia, destruyendo las culturas indígenas, se ha querido liberar a los indios como grupo con propia autonomía regional.”

Como pudimos observar en el párrafo anterior, en ciertos casos el sincretismo suele ser negativo, ya que suprime los valores éticos de una cultura llegando en algunas ocasiones a erradicar dichos valores.

¿Tiene el simbolismo algo que ver con el sincretismo?, pues primero recordaremos que el simbolismo viene siendo:

“Una parte de las cosas, sensibles, hacen los símbolos, mientras que las otras, las divinas, son simbolizadas.”

Una vez entendido el simbolismo, podemos decir entonces que si hay relación entre el simbolismo y el sincretismo ya que precisamente esa unión cultural, ese intercambio de ritos y ceremonias, se lleva a cabo en un principio con los intercambios de objetos que funcionan como símbolos para determinada cultura.

Como ejemplo de sincretismo hoy en día, podemos hacer mención de la santería que tiene aspectos dentro de sus prácticas que se asemejan al de otras culturas como lo es el uso de un santo para cada ocasión. En el cristianismo también se ha practicado el sincretismo ya que las personas que se rigen por esta religión, usualmente optan por métodos o formas para adivinar el futuro como lo son las cartas, el horóscopo.

Formas de sincretismo:

1. La primera forma que podemos mencionar es la religiosa, en donde el sincretismo aparece como mezcla de dioses, cultos, divinidades, etc. Un ejemplo que podemos ver este caso claramente fue Egipto, donde los sacerdotes, mezclando las creencias locales, fomentaron conscientemente las uniones de dioses y cultos.

2. Si surge un contacto entre las culturas por emigración, comercio, colonias mixtas, colonización, etc., crecen las posibilidades y formas del sincretismo entre diversas religiones. En casi todas las culturas, y especialmente en las surgidas por unión de varias, se encuentra síntesis en el ámbito de lo religioso entre los elementos domésticos y los tomados de fuera. Los ritos se adoptan interculturalmente como ejemplo en Israel durante el tiempo de gobierno de Manasés.

3. El helenismo, ya que se intentó unir los dioses de los egipcios, fenicios y pueblos bárbaros con las divinidades griegas y luego también con las romanas.

4. La historia de las religiones del lejano oriente y las primitivas religiones de América muestran sincretismo.

Algunos motivos por el cual se da sincretismo:

1. Determinados factores geográficos, económicos y linguísticos.

2. En el plano de la religiosidad el sincretismo se presenta como un enriquecimiento y complementación, como una ampliación de los límites, de las religiones particulares.

3. Como se menciono anteriormente se da cuando religiones que estan al servicio del estado cuando éste no adopta una actitud intolerante hacia los pueblos sometidos.

Origen del sincretismo:

El concepto de sincretismo empezó con un sentido político (donde el prefijo syn significa unión). Este sentido político es el sentido de unión que, ante las amenazas externas, prescinde de diferencias internas. Plutarco fue el primero en utilizar la palabra sincretismo para designar la unión de las ciudades cretenses para la defensa contra el enemigo común.

El término vuelve a emplearse en el siglo XVI con Erasmo de Rotterdam el cual empleo la palabra en el sentido de una concilación entre la reforma luterana y la iglesia tradicional romana, Eramo hace derivar el sincretismo del verbo que significa mezclar el cual no existe en el griego clásico, y lo latiniza.

Luego de esto, en el siglo XIX, la historia comparada de las religiones la utilizó con una matiz peyorativo de amalgama de elementos mal asimilados.

El sincretismo es más bien un proceso, que ya sea debido al tiempo, o a estrategias políticas, o al deseo de inculcar una religión, tiene como propósito el de unir dos culturas o ideologías para formar una nueva con aspectos tanto de una como de otra doctrina.

Manifestaciones del sincretismo en la arquitectura

La arquitectura mundial a partir de 1950 se caracteriza por una expansi6n global, la existencia de muchas tendencias paralelas en lugares diferentes, e incluso por tendencias opuestas y simultaneas en un mismo lugar.



Flexibilidad y un planeamiento extenso son innovaciones adicionales, una nueva libertad en la explotación de los resultados tecnológicos (estructuras móviles y de tensión, cúpulas geodésicas y formas neumáticas); La industriaiizaci6n es uno de los centros de investigación y una de las condiciones básicas para la revaloración del diseño urbano en general.

La hibridaci6n de los recursos arquitectónicos con la base industrial hacen de América el centro del desarrollo. Muchas generaciones de arquitectos y de emigrantes de muchos países han sido sus instrumentos. Frank Lloyd Wright todavía fue capaz de dar contribuciones decisivas en su Museo Guggenheim de Nueva York (1956 1959), en su Torre Price de Bartlesville, Oklahoma (1953 1956), en su Centro Cívico de Marin Country, de San Rafael, California (completado en 1962), y en gran numero de otros edificios religiosos, domésticos y públicos.

Emigrantes de Europa, de Américaa Latina y de Asia han enriquecido intensamente la arquitectura norteamericana. El impacto decisivo lo dio, sin embargo, Mies van der Rohe con los prototipos de edificios para viviendas muy elevados, edificios para oficinas y casas. Walter Gropius construyo dentro de la firma T.A.C. (The Architects Collaborative) fundada por el, toda clase de escuelas, embajadas y oficinas.

Le Corbusier expreso en el Carpenter Hall, de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Mass., una nueva definición de un centro docente (1961 1964). Alvar Aalto construyo el Baker Hall, de la Universidad de Harvard (1947 1948), siguiendo la tradición finlandesa, y Pier Luigi Nervi su estación de autobuses en el Puente de George Washington en Nueva York (1962) con una solución de ingeniería muy inteligente.

Eduardo Catalano, de Argentina; Romaldo Giurgola, Roberto Venturi y Paolo Soleri, de Italia; Matthew Nowicki y Jerzy Soltan, de Polonia; Josep Lluis Sert, de España; James Stirling y Cedric Price, de Inglaterra; Kenzo Tange y Fumihiko Maki, de Japón; Konrad Wachsmann y Oswald Mathias lingers, de Alemania, han contribuido con nuevos aspectos a la arquitectura contemporánea en América.

A pesar del numero dominante de encargos realizados por grandes asociaciones de arquitectos como Skidmore, Owings y Merrill, Harrison y Abramovitz, e Iseh Ming Pei, la arquitectura americana se desarrollo a partir de 1950 entre los conceptos de Eero Saarinen y de Louis I. Kahn. Eero Saarinen (1910 1961) empezó expresándose en el lenguaje de Mies van der Rohe, pero lo transformo en una expresión libre de gran originalidad. La culminación de su obra son dos aeropuertos: el de Nueva York (el edificio de la T.W.A., de 1958 1962) y el de Washington (Aeropuerto Internacional Dulles, 1961 1962). Louis I. Kahn (nacido en 1901) propugno en teoría y en la practica una integridad estructural basada en los valores tradicionales, lo cual tuvo el impacto pedagógico mas importante en la arquitectura mundial de las ultimas décadas.

Sus edificios en America (el Richards Memorial de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, de 1958 1961; la iglesia unitaria de Rochester, Nueva York, de 1959 1962, y el instituto Salk, en La Jolla, California, completado en 1966) y también en Asia (Instituto Indio de Management, en Ahmedabad, de 19661967; capitolio de Dacca, de hacia 1970) son ejemplares por su compleja y arquetípica representatividad. La cantidad de posibilidades múltiples que caben en los conceptos arquitectónicos es visible en las obras de Paul Rudolph, Philip Johnson, John M. Johansen, Harry Weese, Bertrand Goldberg, Gunnar Birkerts, Roche y Dinkeloo, Charles Moore y Robert Venturi. La situación se amplia un poco mas con las contribuciones visionarias de Paolo Soreri y de Stanley Tigerman y con las propuestas de ingeniería de Konrad Wachsmann y Richard Buckminster Fuller. Se pone de manifiesto cierto énfasis en la vivienda social y en los problemas internes de la ciudad.

Una propuesta efectiva de realizaciones urbanísticas, en armonía con la tecnología y relacionada con las soluciones del trafico, fue ofrecida fuera de la responsabilidad oficial en el Disney World de Florida. Una nueva fase importante ofrece la arquitectura canadiense. Ello fue realizado en parte gracias a la invitación de arquitectos extranjeros (Viljo Revell, de Finlandia; Luigi Moretti, de Italia; Mies van der Rohe, Pei y Andrews, de los Estados Unidos; Moshe Safdie, de Israel).

Los arquitectos mas importantes son John Andrews con su nuevo concepto de edificio educative (Scarborough College, en Toronto, de 1964 a 1966) y Moshe Safdie con sus nuevos conceptos de la casaterraza (Habitat 67, en Montreal).